
El hermoso mundo que no entendemos
En muchas ocasiones la vida de las personas esta rodeada de un sinnúmero de situaciones que algunas veces no puede controlar, por lo general los seres humanos no notamos lo que pasa alrededor en la vida cotidiana, numerosas veces no nos detenemos a mirar mas allá de nuestro universo y nos perdemos de muchas cosas que en ciertas ocasiones no son significativas para nosotros.
El mundo de los sordos es un universo extraordinario que en la mayoría de los casos es completamente extraño para los oyentes, las personas no nos detenemos por un segundo a mirar la magnitud y la majestuosidad de códigos, señales, gestos, signos que manejan las personas sordas sino que simplemente los dejamos pasar por alto y no les prestamos la atención suficiente para llegar a entenderlos, por esto, con la colaboración de la universidad pedagógica nacional se pudo ejecutar un proyecto llamado manos y pensamiento creado en el año 2000, que busca generar una reflexión frente a la educación de las personas sordas, creando así un bilingüismo y un multiculturalismo en ellos, lo primero que se quiere implementar con ellos es que logren fortalecer su lengua materna (la lengua de señas) y que logren adquirir de la manera mas completa la segunda lengua (el castellano escrito).
Bajo esta perspectiva, el proyecto también busca formar profesores sordos idóneos para educar la comunidad sorda de nuestro país, debido a que si los niños sordos tienen un docente que este en su misma situación, esto permitirá que se afiancen los vínculos entre ellos y que el conocimiento este adaptado a sus necesidades tanto como estudiantes como comunidad. Para implementar este proyecto en la universidad, se necesito que los estudiantes sordos ingresaran a un semestre cero o de inducción donde en éste se lograran unos estándares de comunicación, se mejorara el castellano escrito y de igual manera indagar si ellos venían con la mentalidad de que estaban siendo educados para educar.
Por otra parte, existen muchos inconvenientes que se le presentan a la comunidad sorda y que muchas veces nosotros los oyentes pasamos por alto, por ejemplo, en los diferentes medios comunicativos, específicamente la televisión, el sordo requiere de la presencia de subtítulos o de interpretes que aparezcan en el programa que están viendo para entender lo que se esta diciendo allí, si no existen estos tipos de ayuda se corta instantáneamente el proceso de comunicación entre la comunidad sorda y el contexto; medios comunicativos como el periódico y el Internet facilitan éste proceso, debido a la presencia de imágenes, videos, fotos y el manejo del castellano escrito que aunque es la segunda lengua de los sordos, no toda la comunidad la domina, en éste caso se dificultaría el proceso de comunicación.
Por ultimo, recordar que la comunidad sorda a diario se ve enfrentada a un sinfín de dificultades que debe superar para alcanzar sus metas y que es necesario que la comunidad de oyentes tenga en cuenta a diario las falencias que tienen los medios de comunicación al no ser lo suficientemente completos para suplir todas las necesidades que se le presentan a los miembros de la comunidad sorda, sin olvidar que a pesar de que Colombia ha sido uno de los países mas atrasados en la adquisición de métodos para la educación de los sordos, actualmente con proyectos como manos y pensamiento se esta cambiando y regenerando el pensamiento de los oyentes en general para que la comunidad sorda pueda educarse y sobrepasar todos los inconvenientes que interfieran en su educación en su desarrollo y en su vida.